En Idime realizamos diversos exámenes que te ayudarán con el diagnóstico y prevención de la tiroides, a continuación, te explicamos de que trata cada uno:

Tiroglobulina (TG)

Es una proteína de alto peso molecular (660000 KD), la cual es sintetizada y secretada específicamente por el tejido folicular tiroideo. La producción de TG es estimulada por la TSH, pero también la falta intratiroidal de yodo y la presencia de inmunoglobulina tiroestimulante promueven su formación. Interviene en la biosíntesis y liberación de las hormonas tiroideas (T3 y T4).

Se han descrito concentraciones elevadas de TG en diferentes trastornos tiroideos tales como la enfermedad de Hashimoto, la enfermedad de Graves, el adenoma tiroideo y el carcinoma de tiroides. La determinación puede también contribuir a distinguir entre una tiroiditis subaguda y una tirotoxicosis provocada. En caso de hipotiroidismo congénito, la determinación puede permitir diferenciar entre la falta total de la glándula tiroidea y una hipoplasia tiroidea u otros estados patológicos. La principal aplicación del análisis es el seguimiento posoperatorio de pacientes con carcinoma tiroideo diferenciado (CTD). dado que la glándula tiroidea es la única fuente conocida de TG.

Aumento:

  • Cáncer tiroideo.
  • Tiroiditis subaguda.
  • Tirotoxicosis provocada (en este caso se obtienen valores reducidos comparados con la tiroiditis).

Disminución:

  • Post tiroidectomía total, se espera una disminución gradual, hasta hacerse indetectable, ya que niveles de TG en circulación indican presencia de tejido tiroideo.
  • Hipotiroidismo congénito.
  • Hipoplasia tiroidea.

TSH

La Hormona Estimulante de Tiroides (TSH, Tirotropina), es una glicoproteína sintetizada por las células tirotropas de la hipófisis anterior (adenohipófisis). Está compuesta por dos subunidades αlfa y ßeta, unidas en forma no covalente. La subunidad α es común a otras hormonas glicoproteicas como la LH, FSH y HCG. La subunidad ß difiere para cada hormona y es la que le confiere la especificidad biológica.

La secreción de esta hormona está regulada por un ritmo circadiano. Se aumenta en la noche, alcanzando su pico más alto entre las 11:00 p.m. a 6:00 a.m. Disminuye discretamente en el día.

La determinación de TSH sirve como test inicial en el diagnóstico tiroideo. Pequeñas variaciones en la concentración de la fracción libre de las hormonas tiroideas implican importantes alteraciones del nivel. Esto hace de la TSH un parámetro altamente sensible y específico para la interpretación de la función tiroidea, idóneo para la detección y/o exclusión de alteraciones en el mecanismo de regulación central del hipotálamo, la hipófisis y el tiroides.

Aumento:

  • Ocio exoftálmico.
  • Enfermedad de Hashimoto.
  • Enfermedad tiroidea autoinmune, tumores o hiperplasia de la glándula pituitaria.
  • Déficit de yodo.

Disminución:

  • Enfermedad Graves.
  • Hipotiroidismo.
  • Insuficiencia tiroidea.
  • Insuficiencia hipofisaria anterior e hipotalámica.
  • Primer trimestre del embarazo (por la acción supresora de la HCG a nivel hipofisiario).

T3

La triyodotironina es secretada por la glándula tiroides luego del estímulo de la TSH. Sin embargo, la mayor parte de la T3 se forma de manera extratiroidea, particularmente en el hígado, por 5’ desyodación enzimática de la T4. Es la principal hormona responsable de los efectos de las hormonas tiroideas sobre los distintos órganos diana. La determinación de T3 sirve para el diagnóstico del hipertiroidismo por T3, para detectar el hipertiroidismo en estadio precoz, así como para el diagnóstico de la tirotoxicosis facticia.

Aumento:

  • Hipertiroidismo o bocio exoftálmico.
  • Tirotoxicosis facticia.

Disminución:

  • Mixedema.
  • Hipotiroidismo.
  • Estados depresivos con excesiva anorexia.
  • Terapia electroconvulsiva.
  • Administración de carbamazepina.

FT3

La triyodotironina libre (FT3) representa solamente el 0.2-0.4% de la T3 total, es la forma biológicamente activa. La determinación de la T3 libre tiene la ventaja de no depender de variaciones en la concentración ni la capacidad de fijación de las proteínas ligantes y por ello no requerir la determinación adicional de un parámetro de fijación (captación de tiroxina, globulina fijadora de tiroxina). Por esta razón la T3 libre es una útil herramienta para evaluar la función tiroidea en el marco del diagnóstico clínico de rutina. La medición de T3 libre apoya el diagnóstico diferencial de las alteraciones tiroideas. Asimismo, su determinación se requiere para distinguir diferentes formas de hipertiroidismo e identificar a pacientes con una tirotoxicosis por T3.

Aumento:

  • Tirotoxicosis.
  • Hipertiroidismo subclínico con FT4 normal.
  • Descarta anormalidades en las proteínas transportadoras de las hormonas tiroideas en hipertiroidismo.

Disminución:

  • Defecto de 5′ desionidasa.
  • La furosemida en dosis terapéuticas diarias proporciona valores reducidos de T3 libre.

T4

La Tiroxina total (T4) es el principal producto de secreción del tiroides y forma parte integrante del mecanismo de regulación entre hipotálamo, hipófisis anterior y tiroides. La T4 influye de manera anabólica sobre el metabolismo, además de influir en la maduración y desarrollo de los tejidos, en las funciones mentales, cardíacas, respiratorias, sexuales y reproductivas. Estimula la absorción de glucosa a partir del intestino, así como una la secreción de insulina; así mismo aumenta la velocidad de la captación periférica de glucosa.

Entre otras funciones metabólicas. La determinación de T4 se recomienda en los siguientes casos: en la detección del hipertiroidismo, hipertiroidismo primario y secundario y para controlar la terapia de supresión de TSH.

Aumento:

  • Enfermedad de Graves.
  • Bocio multinodular tóxico.
  • Tiroiditis subaguda o crónica.
  • Enfermedad de Hashimoto temprana.
  • Hipertiroidismo inducido por yodo.
  • Depresión.

Disminución:

  • Hipotiroidismo primario, secundario y terciario Bocio.
  • Terapia electroconvulsivante.
  • Administración de carbamazepina.

FT4

La Tiroxina libre (FT4) constituye el componente fisiológicamente activo de la tiroxina. Debido a que la mayor parte de la T4 total está ligada a proteínas transportadoras (TBG, prealbúmina, albúmina). La determinación de FT4 se asocia junto con la determinación de la TSH a la sospecha o diagnóstico de disfunción tiroidea, además la medición de esta hormona es idónea para la supervisión de tratamiento tirosupresores.

Aumento:

  • Enfermedad de Graves.
  • Tirotoxicosis.
  • Tiroiditis subaguda o crónica.
  • Enfermedad de Hashimoto temprana.
  • Hipertiroidismo inducido por yodo.
  • Tumores de células germinales.

Disminución:

  • Hipotiroidismo primario secundario y terciario Bocio.

Anti tiroglobulina

La tiroglobulina (TG) se produce en la glándula tiroides y constituye uno de los componentes principales del lúmen del folículo tiroideo. Se encuentra en sinergia con la enzima peroxidasa tiroideoespecífica (TPO) y cumple una función esencial en la yodación de la L-tirosina y la formación de las hormonas tiroideas T4 y T3. La tiroglobulina, al igual que la TPO, es potencialmente autoantigénica. La detección de anticuerpos Anti-TG es relevante para el control de la evolución de la tiroiditis de Hashimoto y en el diagnóstico diferencial (en caso de sospechar una autoinmunotiroiditis con resultados negativos para anticuerpos anti-TPO3, en la enfermedad de Graves-Basedow sin infiltración linfocitaria, así como para descartar la interferencia por autoanticuerpos Anti-TG en el test de TG).

Aumento:

  • Tiroiditis activa.
  • Hipotiroidismo idiopático.
  • Tirotoxicosis y en algunos tumores de la tiroides.
  • Tiroiditis crónica o tiroiditis de Hashimoto.
  • Enfermedad de Graves.
  • Tiroiditis subaguda,
  • Enfermedad idiopática de Addision y en algunos pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.
  • La prueba tiene una particular importancia en pacientes con presentaciones atípicas de enfermedad de Graves como la oftalmopatía eutirodea y la dermatopatía.
  • Se pueden presentar elevaciones transitorias en pacientes con tiroiditis sub aguda.

Disminución:

  • Tratamiento de tiroiditis autoinmune.

Anti TPO

La determinación de anticuerpos anti-peroxidasatiroidea, Contribuyen al diagnóstico de afecciones autoinmunes generalizadas por las glándulas tiroides, estos anticuerpos van dirigidos contra diversos componentes de la estructura de las microsomas de las células foliculares tiroideas y dentro de ese grupo anticuerpos más específicos tipo inmunoglobulina G o M, dirigidos contra la peroxidasa tiroidea. La tiroperoxidasa es una hemoproteína (enzima) unida a membrana involucrada en dos reacciones diferentes claves en la biosíntesis de hormonas tiroideas: La iodinación de los residuos tirosílicos de la tiroglobulina y el acoplamiento de los residuos yodotirosílicos, monoyodotironina (MIT) y diyodotironina (DIT) para formar triyodotironina (T3) y tiroxina (T4). La TPO es, potencialmente, un autoantígeno, en numerosas formas de tiroiditis causadas por autoinmunidad se encuentran títulos séricos elevados de anticuerpos anti-TPO.

Aumento:

  • Enfermedad tiroidea autoinmune de intensidad leve (subclínica) en especial en mujeres de edad avanzada.
  • Tiroiditis crónica de Hashimoto.
  • Enfermedad de Graves.
  • Tiroiditis atrófica.
  • Adrenalitis.
  • Anemia perniciosa.
  • Diabetes tipo 1.
  • La hipofisitis, síndrome poliglandular autoinmune.

Disminución:

  • Tratamiento de tiroiditis autoinmune.